top of page

Simposio

Singularidad-SegregacionART2 copy 2.jpg

Programa

Flash

FLASH 1

 

El primer FLASH que compartimos forma parte del eje “Identidad, segregación y paradojas”.

 

La mezcla como identidad paradójica: entre segregaciones negadas y singularidades afirmadas- Dyhalma N. Avila López, AME del Foro de Puerto Rico.

 

La organización que promueve como destino turístico a Puerto Rico, país colonizado por el hombre blanco español y el estadounidense, incluye en su página web una oferta identitaria: "De la mezcla entre las tradiciones taína, africana y española surgió la puertorriqueña, una nueva identidad compuesta por rasgos de los tres grupos", “un crisol bien mezclado". La identidad ofertada encierra una paradoja: encubre la violenta segregación subyacente (los goces en los lazos de explotación que produjeron la mezcla), y las segregaciones persistentes; pero modera la agresividad del otro como Otro, permitiendo segregaciones menos extremas y mayor fraternidad.

 

Propongo pensar esta paradoja a partir de tres referentes. Freud: el otro como objeto de pulsiones agresivas que la cultura debe limitar para posibilitar la convivencia. Lacan: solo el Otro sitúa el extravío de nuestro goce, pero en tanto separados de él. “De ahí unos fantasmas, inéditos cuando no nos mezclábamos.” Colette Soler: lo pintoresco como “tratamiento positivo de la diferencia segregativa”.

 

FLASH 2

 

Este segundo FLASH que compartimos forma parte del eje “Segregación y lazo social” y recoge dos propuestas de trabajo:

 

La primera propuesta es de Maria Helena Martinho, del Foro del Campo Lacaniano de Rio de Janeiro – EPFCL-Brasil y la segunda propuesta es de Carlos Gómez Camarena del Foro del Campo Lacaniano de México.

​

Los efectos de la segregación en el discurso de nuestra época - Maria Helena Martinho

​

Este trabajo promueve una reflexión sobre los efectos de la segregación en el discurso de nuestra época. Observa que los sujetos siguen "apalabrados" por el discurso capitalista que suprime las diferencias y promueve la globalización económica, reduciendo la diversidad de las religiones, las lenguas, las costumbres y los pueblos; comprueba que la segregación es una violencia contra las diferencias, pues reduce al individuo a la misma masa uniforme, lo aísla, creando muros para velar las diferencias; subraya que en Brasil, durante los últimos cuatro años, la segregación -de los pobres de las favelas, de los habitantes de la calle, de las mujeres, de los negros, de los LGBTQIA+ y de los pueblos originarios- se ha visto exacerbada por los proyectos políticos antidemocráticos de la extrema derecha y por los discursos del odio y la violencia. Hoy el mundo asiste al genocidio del pueblo Yanomami - desnutrición, malaria y contaminación por mercurio - un verdadero retorno de la segregación en su forma más bárbara que la humanidad ha producido en sus peores momentos a lo largo de nuestra historia, los campos de concentración.

​

Lo que Lacan dijo sobre la segregación: su importancia actual - Carlos Gómez Camarena

 

Este trabajo hará un resumen muy breve del término “Segregación” en toda la obra de Lacan (escrita y oral), para subrayar puntos problemáticos como la segregación como algo estructural de la subjetividad, la psicología de las masas, la relación entre ciencia y segregación (un tema heredado desde Heidegger y la Escuela de Frankfurt) y un punto poco explorado como la diferencia entre segregación y “campo de exterminio” en Lacan. En un segundo momento, presentaré algunas soluciones inventadas por Lacan, como es la identificación “lateral” y cómo eso lo lleva a la invención de la Escuela (como base de operaciones ante el Malestar). Finalmente, llevaré este panorama y esta problematización a cuestiones actuales importantes en lo social y en la clínica, especialmente en las llamadas “políticas de la identidad” así como la (no) relación entre neoliberalismo y extrema derecha. Mi argumento central en esta última parte es que cada vez recibimos más analizantes en medio de estas coordenadas socio-políticas. La pregunta crucial sería la siguiente: ¿cómo extraer la parte analítica de estas cuestiones a la luz de cómo Lacan abordó la segregación a lo largo de su obra? El objetivo del trabajo es mostrar brevemente el panorama del término “segregación” a lo largo de la obra de Lacan y señalar algunos puntos problemáticos y plantear su pertinencia para cuestiones sociales y clínicas hoy en día.

 

FLASH 3

 

Este tercer FLASH que compartimos forma parte del eje 3 “CLÍNICA DE LA SEGREGACIÓN Y LA SINGULARIDAD” y recoge dos propuestas de trabajo:

 

La primera propuesta es de Beatriz Maya, AME del Foro del Campo Lacaniano de Medellín y de Pereira – EPFCL-Brasil y la segunda propuesta es de Sonia Alberti AME del Foro del Campo Lacaniano de Rio de Janeiro – EPFCL-Brasil.

 

“Dispersos disparejos” y la fraternidad discreta - Beatriz Maya Restrepo

 

En el Prefacio Lacan dice: “porque en esta ocasión no existe el todos, sino dispersos mezclados.” Se refiere a lo que se produce por la hystorización del análisis. Dispersos alude al producto de singularidades reconocidas a partir de la experiencia. Singularidad de un goce irreductible, imposibilidad del final que introduce la pregunta por vínculo o el lazo al otro, allí donde cada uno defiende su parcela. “Fraternidad discreta” es la expresión que Lacan emplea para referirse a lo que pudiera proponer el psicoanálisis a quienes vienen con los lazos rotos. Hay una especie de paradoja puesto que pareciera que el análisis produce un cierto saldo cínico que podría impedir el lazo. Propongo intentar resolver esta pregunta: ¿Cómo pensar una ética que concilie lo singular del goce y lo colectivo del lazo?

​

Algunos fundamentos teóricos para una clínica de la singularidad - Sonia Alberti

 

Argumento: Comenzaré con una rápida revisión de la distinción lógica que hace Hegel entre lo universal, lo particular y lo singular frente a las fórmulas de sexuación de Lacan, para luego avanzar articulando lo particular, lo singular y el no-todo con el síntoma. El objetivo es tratar de establecer las diferencias entre ambas conceptualizaciones y tratar de comprender qué aportes agrega la segunda a la práctica clínica actual. Pregunto: ¿con la segunda perdemos el universal de Hegel? ¿cuál sería el "para todo x" de Lacan? Si el no-todo es contemporáneo a las fórmulas, ¿sería lo particular que resurge después en los nudos bajo una nueva forma, pero que sigue ahí como no-todo R, S, I en consecuencia de que uno atraviesa al otro? ¿Cómo articularlo con el síntoma? Cuestiones de fondo porque, con los nudos ya estamos intentando utilizar nuevos parámetros. ¿Estaríamos, con esto, intentando responder a la propuesta de Lacan, cuando en la Apertura de la Sección  Clínica, establece que la clínica psicoanalítica consiste en re-interrogar a Freud sobre todo lo que dijo?

 

FLASH 4

​

Este cuarto FLASH que compartimos forma parte del eje 1: “SEGREGACIÓN Y LAZO SOCIAL” y recoge 3 propuestas de trabajo:

 

La primera propuesta es de Sheila Abramovitch, do EPFCL-Brasil, FCL Rio de Janeiro; la segunda propuesta es de Katarina Aragäo Vidal do EPFCL-Brasil, FCL Aracajú; la tercera propuesta es de Gabriela Zorzutti, AME del Foro del Campo Lacaniano de Colorado

 

La subversión de la ciencia - Sheila Abranovich

 

Proponemos llamar la atención sobre el uso de la ciencia con fines de segregación y destacar cómo la ciencia ha sido sustituida por teorías conspirativas pseudocientíficas, como la Tierra Plana, o el Creacionismo, durante el gobierno fascista brasileño de Bolsonaro. Traer ejemplos de la manipulación de datos científicos, que culminó con la negación de la vacuna COVID, con la imposición de falsos tratamientos médicos. Hubo casi 700 mil muertes. Estudios señalan que 75% podrían ser evitadas (Butantã, 2022). El psicoanálisis, a su vez, aliado de la ciencia, no podía permanecer indiferente a las ideologías segregacionistas que llevan al Peor, y viene a denunciar todas las formas de autoritarismo, que desconocen la singularidad del sujeto e impiden la circulación de los lazos sociales en la polis (Quinet, 2021). Del sujeto racional cartesiano inaugurado por Descartes, llegamos al sujeto del inconsciente, que Lacan (1966) aproxima al sujeto de la ciencia, y Freud (1915) lo articula al psicoanálisis: He aquí el sujeto del pensamiento inconsciente.

 

La segregación en la formación del analista, ¿una posición? - Katarina Aragäo Vidal

 

Pretendo trabajar la cuestión de la formación del psicoanalista discutiendo la alienación estructural y política como posición clínica, partiendo de la premisa de que sólo es posible ofrecer un lugar de escucha singular si el analista busca una formación plural, ética y política, para trabajar en la diversidad en su práctica. Articularé a través de un clip de caso clínico que el verdadero lugar de la palabra está en el diván, único lugar que no debe admitir segregación. Y cuestiono, ¿es posible un diván ético sin una formación plural?

 

Alienación<>Separación, hoy una praxis políticamente herética - Gabriela Zorzutti

 

Objetivo: Resaltar la importancia ética de la alienación en el análisis. Es común ver, sobre todo en EEUU, confundida la separación con una actitud la que el clínico enarbolado tras una pseudo-separación del individuo en el self-made-man mantra. Esto ha tenido efectos devastadores. La alienación implica, también, el inolvidable lazo vital del hablante.

Lacan plantea la emergencia del sujeto a través de las dos operaciones: la alineación y la separación. El sujeto deberá alienarse a los significantes del Otro primeramente, habrá de hallarse representado de manera fallada por los significantes de ese lugar, el Otro; para luego separarse de los mismos. Esta elección forzada e inaugural implica entonces que el sujeto se identifique con estas insignias. Asistimos en nuestros consultorios a un trabajo de desasimiento libidinal, para usar un término freudiano, de esas identificaciones durante la cura. Un tiempo en el cual la tarea es conocer la disidencia, el conflicto en el que el sujeto se re-presenta con esos significantes alienantes.

 

Analizar es encontrar en el discurso del analizante el compás de estas marcas operativas, que son más bien danzantes, y así se prestan al vaivén de la trasferencia en sus fases de motor y resistencia. En cada uno de esos pliegues lógicos del análisis hay chance de revisar lo que no es forzoso en el origen: la interpretación que se dio de esa primera elección inaugural. Leer en ese margen una chance de libertad es una bocanada de aire. Esto requiere un trabajo libidinal de desamarre de la jugarreta cruel de intentar responder a la pregunta por la identidad del sujeto por la vía de la identificación. Para llegar a otra toma de posición, pero en ejercicio, no a otra posición en tanto estática, sino a la posición que permite el ejercicio de la elección, separada.  En el mundo de nuestros días, dedicarse a sostener un espacio donde avocarse a la tarea de revisar las resones de una posición tomada es una herejía, pues tiene efectos de enlace, de devolver el deseo al Otro del que es solidario en un mundo donde todos somos proletarios…

 

FLASH 5

 

Este cuarto FLASH que compartimos forma parte del eje 2  “IDENTIDAD, SEGREGACIÓN Y PARADOJAS” y recoge tres propuestas de trabajo:

 

La primera propuesta es de Clara Mesa, AME del Foro del Campo Lacaniano de Medellín y de Bogotá, miembro del LIPP; la segunda propuesta es de Stella Casanova, miembro del Foro del Campo Lacaniano de Panamá, miembro del LIPP y la tercera propuesta es de Eduardo Valsega, miembro del Foro del Psicoanalítico de Puerto Rico.

​

El proyecto inacabado de la relación pase <> sociedad - Clara Cecilia Mesa

 

El problema crucial que tenemos después de Lacan es el de articular esa topología de ocho interior que él anunció al final de la proposición del pase de 1967: “… la topología del plano proyectivo es en el horizonte mismo del psicoanálisis en extensión donde se anuda el círculo interior que trazamos como hiancia del psicoanálisis en intensión.” [1]

Intensión y extensión anudados y dependientes la una de la otra, de manera moebiana. Lo interesante es que Lacan lo anuncia justamente en el punto en que va a pasar a describir el funcionamiento del pase. Hace un alto en su formulación y nos remite a tres puntos de fuga: Uno simbólico: el Edipo; uno imaginario: las jerarquías en la sociedad de psicoanálisis, en tanto dirigida por un ejecutivo de escala internacional; y  La tercera facticidad, real, demasiado real, suficientemente real: la segregación.

 

Para volver al final diciendo: “El final de este documento precisa el modo bajo el cual podría ser introducido lo que solo tiende, abriendo una experiencia, a volver por fin verdaderas las garantías buscadas” las garantías que ha anunciado al comienzo son las que da la escuela como A.M.E y la que un sujeto puede demandar AE.

 

Ahora bien, este punto es particularmente importante porque en nuestro tiempo Colette Soler en su Conferencia en Polonia, pero también en la presentación del último Encuentro de Escuela en Buenos Aires retoma este problema para decir recordarnos que de la incidencia política del pase se esperaba que modificara esas tres facticidades: en el sentido de más allá de Edipo, de la minimización de lo imaginario, de las jerarquías, y de un atemperamiento de la lógica segregativa. ¿Acaso este programa está cumplido? ¿Quién se atrevería a decirlo?  “Pase o no, las mismas facticidades son empleadas y más bien empeoran. ¿Acaso esto no justificaría un nuevo análisis político que se ajuste a este hecho para esclarecerlo, eventualmente contornearlo?” Colette Soler. Conferencia en Polonia 2020.

 

La política del psicoanálisis y la segregación como política - Stella Casanova

 

Objetivo del trabajo: Lacan en la Proposición del 9 de octubre de 1967, vincula  los efectos de la ciencia al campo de concentración nazi como antecedente  del “reordenamiento de las agrupaciones sociales por la ciencia y, especialmente, de la universalización que esta introduce en ellas”, y además predice que “nuestro porvenir de mercados comunes encontrará su contrapeso en la expansión cada vez más dura de los procesos de segregación”

 

Para Lacan la segregación está ligada al dominio que el  modelo Capitalista ha depositado en el saber de la ciencia,  saber que se fundamenta en la lógica de la universalización y la cuantificación,  cuyo correlato es la excluye de la singularidad por medio de la  homogeneización, con la que se  pretende un ordenamiento de las formas de gozar, unas mismas prácticas, unos mismos ideales; donde el significante matemático es el viene a descifrara el acontecer del sujeto.

 

Este saber científico que universaliza,  tiene una respuesta para todo y para todos,  como menciona Lacan en Televisión al señalar que “la cura es una demanda que parte de la voz del sufriente, de uno que sufre de su cuerpo o de su pensamiento: Lo sorprendente es que haya respuestas, y que, en todas las épocas, la medicina haya dado en el blanco”, va en contra sentido al psicoanálisis, en tanto este  concibe lo  humano como un hecho de palabras; opera con la palabra del que sufre, emplazando la verdad más íntima de cada sujeto, mientras que la ciencia omite al sujeto implicado en la trama de lo que dice, privilegiando una supuesta objetividad.

 

La propuesta de este trabajo es abrir un espacio que convoque  al debate y a la reflexión,  sobre la Identidad Política Segregacionista de la ciencia,  en contraposición a la Identidad Política del Psicoanálisis, sostenida  en la   relación planteada por  Lacan en la Proposición del 9 de octubre de 1967, entre el psicoanálisis en intensión y el psicoanálisis en extensión,  como Campos que posibilitan  la presencia del  psicoanálisis y su ética en los actuales momentos, donde el empuje de la ciencia cada día estrecha los márgenes de lo singular, desconociendo todo discurso que se le revele, como es el caso del psicoanálisis.

 

¿Segregación y discurso?: El superyó capitalista y la Escuela de psicoanálisis - Eduardo Valsega

 

Se trabajará la idea de que ‘cada discurso implica un modo de segregación’. Se abordarán los casos de la segregación generada por el discurso capitalista y la producida por el discurso análitico. Se compararán ambos, especialmente en la medida en que son dos discursos con elementos en común. Sin embargo, se enfatizarán las diferencias especialmente la dimensión superyoica del discurso capitalista con su rechazo a la singularidad y su empuje al consumo de pretendidos plus de goces. Se propondrá que aunque ese discurso genera segregaciones, se trata de un discurso disgregativo, pues busca deshacer cualquier conjunto posible. Por otro lado, se argumentará que aunque el discurso analítico también lleva al límite las relaciones del sujeto con el significante y con el objeto a, lo hace revelando y apuntando a la singularidad del ser hablante. Esto culmina en una separación y una soledad que, paradójicamente, es el elemento común que permite la existencia de la Escuela de psicoanálisis. Se propondrá que ese espacio de encuentro creado entre “dispersos disparejos” (analistas), si bien puede pensarse como una segregación voluntaria, se muestra como el intento, no de expulsión o privilegio, sino de creación de un nuevo conjunto, donde la singularidad sea el elemento principal.

 

FLASH 6

 

Este sexto FLASH que compartimos forma parte del eje 3 “IDENTIDAD, SEGREGACIÓN Y PARADOJAS” y recoge cuatro propuestas de trabajo:

 

La primera propuesta es de Beatriz Oliveira, AME del Foro de San Pablo - EPFCL-Brasil; la segunda propuesta es de Ricardo Rojas, AME del Foro del Campo Lacaniano de Medellín y de Pereira, miembro del CIG; la tercera propuesta es de Maria Claudia Formigoni, del Foro de San Pablo – EPFCL-Brasil; la cuarta propuesta es de Barbara Shuman, del Foro del Campo Lacaniano de Colorado.

 

Unos discretos hacen colectivo - Beatriz Oliveira

 

Este trabajo parte de la lógica del colectivo, tal como Lacan la desarrolla en su texto “El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada” y busca discutir tal propuesta articulada al establecimiento de una universal que se funda sobre una excepción. Así, la identificación al “colectivo”, en este momento, está más cerca de la particular afirmativa para cada sujeto al respecto de su propia existencia: fraternos como hablantes y castrados. Sin embargo, esa lógica es la misma que necesita a la segregación para establecerse.

 

Con los avances teóricos de Lacan con relación al campo del goce, a partir de los años 70, este trabajo pregunta si algo cambiaría en este lazo colectivo, o si se podría pensar otra lógica colectiva que no se estableciese por un conjunto que se fundara por su excepción, sino a partir de un anudamiento paradojal, tal como lo propone Milner. Así, me parece que un lazo posible a ser realizado a partir del psicoanálisis es el que no retrocede ante lo imposible, lo Real, y hace de él causa de su propio anudamiento. De ese modo, entiendo que a partir del fin de un análisis, la inclusión de algunos otros se da uno a uno, con los cuales el lazo posible es del orden del acontecimiento, de la contingencia.

En ese sentido, el modo singular de goce de cada hablanteser podría hacer diferencia en ese modo de lazo, introduciendo ese trazo “discreto” en la fraternidad?

 

Diagnóstico de la singularidad y la lengua privada de las viñetas clínicas - Ricardo Rojas

 

Diagnóstico de la singularidad implicaría analizar cómo la singularidad ha sido entendida desde el punto de vista de la enseñanza de Jacques Lacan, y como ha sido aplicado esto, cuando escuchamos decir que “la especificidad de la clínica psicoanalítica es ser una clínica que apunta a lo singular”. Ponemos en cuestión también si el mismo hecho de diagnosticar da cabida a la singularidad, dado que los orígenes tanto del diagnóstico como del psicoanálisis se dieron en el modelo cientificista-universal de la medicina. Igualmente nos interrogamos si es posible -teniendo en cuenta los desarrollos freudianos y lacanianos de la teoría y praxis psicoanalítica- mantener sin contradicciones una clínica en el que el diagnóstico ocuparía un lugar central. Lo anterior lleva a pensar la relación entre los conceptos y la praxis, tal como lo hizo Lacan en el Seminario 11: “Este concepto está determinado por la función que tiene en una praxis. Este concepto rige la manera de tratar los pacientes. A la inversa, la manera de tratarlos rige al concepto.”

La última parte del título resalta que: “se cree que a partir de los relatos de los dichos analizantes y del analista, se logra objetivar sin más lo que se pasa en las curas, que muestran lo que es, así que lalengua es privada en las viñetas clínicas donde se cree que la clínica es una clínica de los dichos objectivantes, cuando al contrario es el decir que no se presta al relato los que conducen a lo real, a lo más singular.

 

¿Por qué no puedo ser así? - Maria Claudia Formigoni

​

En una época en la que predomina el apagamiento de las diferencias y la segregación surge como efecto, las particularidades de goce se toman como desviaciones que hay que eliminar. No por casualidad, en la era del niño generalizado, vemos diversas formas de violencia contra los niños. Presento dos ejemplos.

 

La madre de un niño lo sacó del análisis para someterlo a tratamientos invasivos para corregirle la marcha y el habla. Quería hacerlo más parecido a los demás niños, borrar sus diferencias. En la última sesión, él pregunta: ¿Por qué no puedo ser así?

 

Hace poco salió a la luz en Brasil el programa de exterminio de los Yanomami. Las mayores víctimas fueron los niños. ¿Por qué? Porque “el niño aparece como un síntoma que rompe el orden del amo, en la medida en que señala su paradójico 'fuera de lugar'”. Hacer valer su posición como sujeto es justamente lo que potencia la violencia contra él.

 

¿Qué puede un psicoanalista ante este apagamiento que también afecta a las infancias?

 

No puede superponer la idea de niño a la de sujeto. Por lo tanto, no puede dejarse guiar por los ideales dominantes - el niño como objeto de la educación, del progreso y del desarrollo - a riesgo de convertir la práctica clínica con niños en una ortopedia y de negar la relación que el niño tiene con el saber, dejando de considerarlo como analizando en su totalidad.

 

Sostener el psicoanálisis con niños es sostener que allí hay un sujeto. Es una apuesta política frente a la segregación. Es una apuesta política a la posibilidad de que cada uno pueda sostener la alegría de estar al margen.

​

Formación del analista: La singularidad de un acto

Clínica de la segregación y la singularidad : Lo singular y lo no-todo - Barbara Shuman

 

Hablar de la formación del analista en el contexto de este simposio, titulado "Segregación y singularidad", es hablar de una trayectoria histórica del psicoanálisis. Trayectoria histórica en el sentido de cómo la formación del analista tiene lugar dentro de la praxis, pero también en lo que se refiere a cuándo una formación comienza, y cuándo termina. Al principio, había estándares de formaciones: un maestro y un alumno, basados en una posición jerárquica de un-Otro que enseña. “El analista se autoriza a sí mismo" vino con Lacan más tarde, y con esta afirmación, la idea de que tanto en su práctica como en su formación, el analista se muestra a través de un acto que no implica un orden jerárquico como lo haría una formación traditional. Lo que surge de la formación del analista es el testimonio de un acto analítico, alejado de cualquier juicio subjetivo, ya sea del analista que controla o de la autocrítica del analista quien dirige la cura. La segregación es vista así como la separación entre la subjetividad del analista que controla y la peculiaridad de un acto único que no puede repetirse. En la formación del analista, principalmente en el dispositivo de control, lo que se segrega es la subjetividad del analista, en el sentido de que se deja de lado la subjetividad para determinar si se ha producido un acto: "El analista se autoriza a sí mismo", porque, precisamente, ya no es un sujeto bajo la autoridad de un Uno.

 

El analista se autoriza en su formación a saber de algo que está fuera del campo del saber y que proviene más bien de un saber de una función operatoria que se aleja del discurso de un amo para aportar una formación que no es, como dice Lacan, del analista mismo sino del inconsciente. Si esto es así, la formación del analista puede verse como un proceso peculiar, cuyo semejante no existe en ninguna otra parte. En ese sentido, la formación del analista tiene la intención de plantear una posición analítica que vincule el deseo del analista que se autoriza a sí mismo a un saber inconsciente. 

 

Del dispositivo de control surge una contradicción: Por un lado, no podemos hablar de la formación del analista sin hablar de un otro que escucha. El acompañamiento que el analista encuentra con el analista que controla es una prolongación de la cura que dirige, ya que implica poner al analista que controla “en el banquillo”. El analista en formación se autoriza con el manejo de la transferencia, la demanda y el deseo, donde está en juego lo transmisible de la auto-autorización. Por otro lado, lo que queda no transmisible de una demanda requiere una exigencia ética y una responsabilidad de seguir controlando incluso más allá del momento de la auto-autorización. En este caso, como lo dice Lacan, “el control se impone”.  Con el control, el analista se compromete en un acto de querer saber algo sobre su posición de analista, lo que lo remite a una verdad igualmente peculiar. Un saber del inconsciente que no es el del amo, como en ciertas otras instituciones, sino un saber que es el de un Otro que no lo sabe todo y que, sin embargo, vuelve a poner en su lugar un deseo que ha sido desplazado. El control en sí no lo es todo, pero orienta hacia una ética en la que el analista opera a partir de su propio deseo, un deseo que emerge de su propio tratamiento y que no cede.

Argumento

¿Cuáles son los retos del psicoanálisis en las Américas en el siglo XXI? Para debatir esta cuestión, proponemos partir de la segregación binómica y de la singularidad en el V Simposio Interamericano de la Internacional de los Foros del Campo Lacaniano y de su Escuela, que se celebrará en San Juan de Puerto Rico del 23 al 25 de junio de 2023.  Nuestra sociedad actual experimenta la exacerbación de los efectos del discurso capitalista que provoca cada vez más la segregación de las clases sociales. El discurso capitalista, al mantener secuestrada a la ciencia, produce cada vez más miseria y despilfarro, incrementando el goce del consumo y el incumplimiento, y la destrucción del medio ambiente, lo que ha vuelto al mundo irrespirable. ¿Está el psicoanálisis a la altura de ser el "pulmón del mundo", como señalaba Lacan?

 

Paralelamente al "todos trabajadores", la ideología neoliberal hegemónica con su imperativo "sé empresario de ti mismo y al diablo los demás" promueve un empuje hacia el individualismo y al rechazo de los proyectos colectivos y el bienestar común. En medio de esto, vemos la expansión de los movimientos religiosos comandados por el Capital y el surgimiento de Norte a Sur en las Américas de líderes con ideas claramente fascistas que conducen a grandes masas a expresar y propagar descaradamente el racismo, la homofobia, la misoginia, el capacitismo, la aporofobia e incluso el supremacismo "racial".  El resultado es una sociedad cada vez más segregadora y violenta que en algunos lugares se ha llegado a expresar como terrorismo de Estado. Por otro lado, los llamados "movimientos identitarios" han tomado fuerza como respuesta a este malestar contemporáneo. ¿Se trataría de conjuntos de singularidades para hacer frente a la masificación del predominio de la "ideología pequeñoburguesa" dominante (cf. Lacan en la Proposición) o estarían dando aún más consistencia a las particularidades, acentuando la segregación?  De ahí la importancia de examinar las diferencias desde el punto de vista del psicoanálisis entre lo singular, lo individual, lo particular, lo universal, el no-todo, así como la fraternidad y la solidaridad. Y también la segregación, la exclusión y la discriminación.  De hecho, en 1967, Lacan ya había señalado la explosión de las prácticas segregativas. Así, en la Proposición de Octubre, anunciaba que "el progreso de la civilización universal se traducirá no sólo por un cierto malestar, como ya había percibido el Sr. Freud, sino también por una práctica que, ya lo veréis, se generalizará cada vez más, que no dejará ver inmediatamente su verdadero rostro, pero que tiene un nombre que, se transforme o no, dirá siempre lo mismo y sucederá: segregación".

 

El psicoanálisis, en tanto síntoma de esta situación, en su práctica de la singularidad asociada al lazo social, ¿está a la altura de responder a las exigencias de la civilización? La reciente pandemia que asoló el mundo tuvo una respuesta decisiva por parte de los psicoanalistas, que se dedicaron a mantener los tratamientos psicoanalíticos, promoviendo incluso un gran aumento de la demanda de análisis. El psicoanálisis no sólo sobrevivió, sino que demostró su eficacia utilizando la tecnología en línea, aportando aire nuevo a la asfixia generalizada de muchos de los que se beneficiaban de él.   

 

En la articulación moebiana de la clínica con la polis propia del psicoanálisis, corresponde a los psicoanalistas de las Américas estudiar el binomio segregación y singularidad para abordar los temas naturalizados de la ideología dominante, como la cuestión colonialista y racista que desprecia el goce del Otro al tratarlo como subdesarrollado, el patriarcado que ignora el lado fálico no-todo del reparto de los sexos, la psicología de las masas y la formación de identidades frente a un trabajo colectivo formado por singularidades, la transmisión generacional del Inconsciente como discurso del Otro perpetuador de prejuicios, y los efectos clínicos sobre la experiencia de los analizados y la práctica de los psicoanalistas. La agenda es grande y nuestra tarea como psicoanalistas nos exige estar al día con las urgencias de nuestro tiempo para responder mejor al sufrimiento del sujeto en la contemporaneidad.

 

Comisiones:

 

Epistémica

María de los Angeles Gómez (ALN)

Dyhalma Ávila (ALN)

Sandra Berta (BR)

Mario Brito (ALN)

Gabriel Lombardi (ALS)

Beatriz Maya (ALN)

Mónica Palacio (ALN)

Ana Laura Prates (BR)

Antonio Quinet (BR)

Ricardo Rojas (ALN)

Maileen Souchet (ALN)

Barbara Shuman (ALS)

Gabriela Zorzutti (ALS)

 

Organización

Dyhalma Ávila

Rebeca Díaz

Caroline Forastieri

María V. García

María de los Angeles Gómez

Franklin Laracuente 

Juan Ortiz

Dennisse Pérez

Maileen Souchet

Eduardo Valsega

Hildamar Vilá

bottom of page